Ubicación

Cra 30 #17-95, Barranquilla, Colombia

Horario de Atención

Lun - Vie (08:00 am - 12:00 pm) - (02:00 pm - 04:00 pm)

Reseña Histórica

Como respuesta a la petición del Obispo de Cartagena, el padre Antonio Aimé, Superior en esos años de la Inspectoría de Colombia, llegaron en 1902 los primeros salesianos, que desembarcaron en Barranquilla el 22 de febrero, provenientes de las misiones de San Martín. Con el P. Ernesto Briata como director, fueron pioneros el P. Fernando Camacho (fallecido a los tres años de su llegada), el P. Francisco Amaya, el P. Bernardo Romero, el músico coadjutor Ángel Piedrahita y el clérigo Rafael Borda. Constituyéndose así esta obra de Barranquilla de los Salesianos en la más antigua de Colombia, fueron destinados por el Obispo a la Parroquia de San Roque, regentada en esos años por el P. Manuel de la Victoria, quien los acogió en ese momento y les hizo entrega del desvencijado templo y de una casa adyacente, donde se establecieron pobre y estrechamente, apoyados por la generosidad de doña Elena de Fernández, familiar de uno de ellos, que los proveyó de mobiliario y alimentación en los primeros años.

La parroquia es una edificación cuya construcción comenzó el 31 de octubre de 1853 gracias al impulso definitivo del presbítero diocesano Rafael Ruiz. La construcción duró 4 años, 3 meses y 16 días, siendo inaugurada la nueva iglesia el 15 de agosto de 1857. En los terrenos adquiridos al frente del templo y en una casa cedida por don Francisco Insignares benefactor de los salesianos, en la que dormían los dos asistentes, clérigos Emilio Rico y Sixto Tarquino, crearon una primera escuela de primaria y un Oratorio Festivo que funcionó allí hasta 1908, cuando fueron trasladados a la sacristía del actual templo con el nombre de «Escuela Salesiana de artes y oficios» y se comenzó a construir el Colegio San Roque. Más adelante, quien estabilizó y le dio solidez al Colegio San Roque, en la modalidad de comercial, hasta cuarto de bachillerato, fue el P. Roberto Pardo Murcia, gran orador, quien en 1932 refundara el Colegio que en 1935 graduó su primera promoción de bachilleres comerciales.

Cuando el colegio era ya una institución educativa de prestigio en la ciudad, reconocido por su calidad académica y humana, sus actividades artístico-culturales y deportivas y su elegante edificio, vino el lamentable suceso del 9 de abril de 1948, cuando la turba enceguecida se tomó el colegio, destruyendo sus instalaciones y mobiliario y prendiéndole fuego. El director que afrontó la agresión fue el P. Luis A. Santacoloma, quien milagrosamente se salvó de ser incinerado en el patio del Colegio. Desde 1950, el P. Miguel A. Parra dirigió la obra, hasta 1952, cuando el P. Stanley Matutis asumió como director y Párroco, siendo obispo de Barranquilla Monseñor Gallego Pérez.

En estos años, los salesianos ya dirigían el Seminario Conciliar de Barranquilla; existía un periódico mural, «Ideales”, muy bien llevado; además del Centro Literario Marco Fidel Suárez y del periódico «Excélsior», asesorados por el coadjutor don Luis del Real, enamorado de la cultura dinamizaban el ambiente juvenil las compañías de San Luis, la Inmaculada, y el Santísimo; fue aprobado definitivamente el Bachillerato completo y se graduaron los trece primeros bachilleres en 1953 en el teatro Murillo; se tuvo la visita solemne del Rector Mayor, don Renato Zigliotti (abril de 1957); comenzó a existir la Inspectoría San Luis Beltrán de Medellín.

Los periodos que siguieron a 1957, con el Padre Pedro A. Díaz como director, marcaron años de gran estabilidad en los campos académico, cultural, religioso y pastoral, dentro del ambiente de serenidad, espontaneidad y alegría que ha distinguido siempre al colegio. En 1966, los salesianos entregaron a la Arquidiócesis la dirección del Seminario Conciliar de Barranquilla, cuyo último Rector fue el P. Jorge Echandía.

Había que empezar por educar, moralizar, estimular y así surgió la idea de construir un gran centro de educación gratuita “porque hay muchas cosas que no se solucionaban con dólares, ni dádivas y menos aún con actitudes represivas”. El 24 de julio de 1960 el rector P. Stanley María Matutis comienza los preparativos para la construcción del Centro Social Don Bosco. El terreno escogido inicialmente para levantar la obra era el de la vieja capilla de Nuestra Señora del Carmen, en plena “Zona Negra”. El Padre Matutis había proyectado dicha construcción con cinco manzanas de extensión para hacer una doble acción: borrar la imagen de deterioro y destrucción del sector y servir a la niñez.

La fecha de inauguración de este primer tramo fue el 3 de febrero de 1965, en aquella ocasión el padre Matutis dijo: esto que estamos inaugurando es apenas el comienzo de lo que tenemos proyectado construir aquí. Un complejo educativo para 2000 muchachos y muchachas, con campos deportivos y una gran cooperativa de consumo. Este primer edificio fue de tres pisos, con trece aulas y capacidad para 700 formandos que es lo que hoy constituye las oficinas y el edificio de bachillerato.

El Excelentísimo Monseñor Germán Villa Gaviria, obispo de Barranquilla impartió la bendición al primer edificio del Centro Social Don Bosco, en ceremonia a la que asistieron las primeras autoridades civiles, militares y eclesiásticas, invitados especiales, padres de familia y 700 alumnos. Estos últimos al día siguiente comenzaron allí mismo, sin costo alguno, los estudios correspondientes a todos los grados de la primaria.

Al mismo tiempo el colegio Salesiano de San Roque seguía funcionando como una institución de carácter privada, en el año 1977 se inicia varios ciclos como la clausura de la sección primaria que diez años más tarde se reabre ante la necesidad de preparar proyectualmente a los niños para el bachillerato.

 

En el año 1988 se creó el voluntariado salesiano, formado por las señoras esposas de los miembros de la Junta Directiva del centro, y amigas de la obra salesiana en la zona negra; su finalidad era trabajar en beneficio de la niñez y de las clases más pobres, tal como lo hizo Don Bosco, dicho puesto de salud recibió el nombre de “Margarita Bosco”.

El P. Stanley María Matutis continúa en sus labores de rector de ambas instituciones, y sigue trabajando en el proyecto del Centro Social Don Bosco, es así como diez años más tarde, el 30 enero de 1973, inaugura un segundo edificio. En este mismo año, es decir, en 1973, se da inicio a los trabajos de construcción de los talleres de artes y oficios.

El 22 de agosto de 1977 el P. Stanley María Matutis inaugura dos obras más en el Centro Social Don Bosco, primero, el edificio para talleres de artes y oficios en sus secciones de artes gráficas y encuadernación, carpintería y ebanistería, mecánica de vehículos y otros talleres menores como sastrería, costura, entre otros (hoy conocida como ETDH); y segundo, el actual Auditorio Don Bosco, con capacidad para más de 1.500 personas. Un espacio de trece metros de altura, con sótano de dos metros de profundidad, con una sala de 800 butacas, gradas para 700 personas, con un escenario de grandes dimensiones y dotado de escenografía y luminotecnia.

El bachillerato industrial de nuestro CSDB fue aprobado el 8 de agosto de 1980; empezó a funcionar en el edificio de los talleres, motivo por el cual, se tuvieron que realizar trabajos de adecuaciones en estos mismos. En el mes de agosto del año 1980 se obtuvo la aprobación de estudios de los cursos de 1° a 4° de educación básica secundaria industrial del CSDB.

El 8 de febrero de 1981, el Excelentísimo Prelado de la Arquidiócesis, Mons. Germán Villa Gaviria, impartió la bendición a los 15.000 metros cuadrados destinados a las nuevas construcciones, y el Señor gobernador del departamento del Atlántico Dr. Pedro Martín Leyes Hernández, acompañado de sus colaboradores, colocó la primera piedra y dio un vigoroso impulso con un aporte departamental a la tercera etapa del primer proyecto del Centro Social Don Bosco; en estos predios fueron construidos, un edificio de 4 pisos, aulas para el bachillerato, biblioteca, oficinas, salas de informática, catequesis y mecanografía.

El 21 de agosto de 1984 marcó una fecha histórica y gloriosa en los anales del Centro Social Don Bosco de Barranquilla y en el historial salesiano. Como dijera el padre Matutis en su discurso de ocasión, también marcó un «hit» en las páginas de la historia nacional y regional de Colombia.

Con un programa sencillo, realizado con precisión y solemnidad, se inauguró la Universidad Abierta y a Distancia, uno de los programas bandera del gobierno nacional que preside el Dr. Belisario Betancourt, para beneficio de los colombianos. Estuvieron presentes autoridades civiles, militares y religiosas de la ciudad, parlamentarios, diputados, concejales, el rector de la Unisur de Bogotá y su Consejo Supremo, los representantes del presidente de la república y de los sectores industrial y comercial de la ciudad. El Monseñor Pucchini Banfi, obispo auxiliar impartió la bendición a los nuevos locales del CREAD SAN ROQUE, y sobre todo a sus gentes, los usuarios y los dirigentes.

La inauguración del CREAD SAN ROQUE (Centro de Educación Abierta y a Distancia), dijo el padre Matutis, es la coronación de las obras del Centro Social Don Bosco, a favor de las gentes de escasos recursos, de los sectores sur de la ciudad de los pueblos del Atlántico y del Norte de Colombia.

El 12 de diciembre del año 1986 se graduaron los primeros bachilleres industriales del CSDB; para el año 1988 se hizo la inauguración del edificio de culinarias y comedor, el cual fue una donación por parte del gobierno belga para nuestra gran obra salesiana. A mediados de julio de 1988, año centenario de la muerte de Don Bosco, el sacerdote Stanley, entrega a la Comunidad Salesiana, la magna obra del Centro Social Don Bosco.

De febrero a noviembre de 1991 dirige la Institución el Padre Orlando González. En el período correspondiente a 1992 y 1997, la Inspectoría Salesiana San Luis Beltrán nombra director al padre Gustavo Acosta Betancourt, quien con su carisma de salesiano entregado a la noble misión de la educación de jóvenes realiza una labor digna. En este período y debido a lo grande y compleja de la obra, la directiva de los salesianos en Medellín, nombran al padre Ramiro Aguilar para que desempeñe el cargo de ecónomo del CSDB; en el CSDB el bachiller comercial fue aprobado en el año 1991, al siguiente año, o sea, 1992, precisamente el 5 de diciembre, se graduaron los primeros bachilleres comerciales.

Entre los años 1998 y 2003, llega al Centro Social el padre José Javier Zapata, quien se convierte en el 5° rector del CSDB. El trabajo del padre Javier al igual que sus antecesores fue de grandes logros, un trabajo desinteresado, hecho con amor.

Los designios de Dios son insondables, y no comprendemos muchas veces porque suceden los acontecimientos. Correspondió al Padre Zapata presenciar y sufrir la partida a la patria celestial del tan insigne e ilustre fundador e impulsor de la maravillosa obra del Centro Social Don Bosco… el padre Matutis, el 3 de febrero de 1999 por complicaciones en su salud, y quien llegó un 13 de julio de 1947 a sus 34 años de edad a esta maravillosa ciudad, Barranquilla.

El Centro Social Don Bosco y el Colegio Salesiano de San Roque funcionaron de manera independiente y como centros de educación privados con gran prestigio en la ciudad y en el país. En el año 2009, debido a la misma situación económica por la que atraviesa el país y al retiro de los formandos por no poder cancelar las pensiones, se presenta ante la Secretaria de Educación Distrital una propuesta de apoyo económico, convirtiéndose la institución Centro Social Don Bosco en una institución educativa con carácter público, bajo el amparo de la resolución No. 09018 del 31 diciembre del año 2009, del cual serían favorecidos los formandos del sector, estrato uno y dos. Para el año 2010 se beneficiaron 2050 formandos y en el año 2012 se beneficiaron 2070 formandos, y en los años 2013 y 2016 se beneficiaron 2260 estudiantes. En 2015 se establece un convenio de articulación con la institución de formación para el trabajo ETDH para todos los estudiantes de la media ofreciendo la oportunidad de fortalecer el énfasis técnico de la institución y graduar a los jóvenes con doble titulación.

 

Para el año 2016 las características demográficas del barrio San Roque habían cambiado mucho, convirtiéndose en un sector comercial, lo que impacto en la población estudiantil del colegio Salesiano de San Roque, fue así que la comunidad Salesiana tomó la decisión del cierre definitivo del mismo y se tramita ante la Secretaria de Educación, quien emite la resolución 17271 del 20 de enero del 2017; por gestiones de los padres de familia se logra mantener el servicio educativo en las instalaciones del colegio y otorgar una licencia de funcionamiento como sede anexa del Centro Social Don Bosco, constituyéndose en una institución de carácter público que operaba bajo las condiciones del convenio con el distrito, bajo la resolución de Secretaria de Educación N° 00452 con las características de ser una Institución de naturaleza Pública y de carácter Oficial para población de género Mixto en jornada Diurna, con la oferta formativa para los niveles de educación Preescolar, Básica y Media técnica con especialidad Industrial y Comercial.

A partir del año 2018 se establecen las condiciones para la unificación administrativa de la presencia Salesiana en Barranquilla, que hoy está constituida por la IED CENTRO SOCIAL DON BOSCO que presta el servicio educativo en la sede 1 barrio Rebolo, donde se atienden en promedio 3000 estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica, y por otro lado, 650 estudiantes en la sede 2 barrio San Roque en los mismos niveles de la sede 1; se ha fortalecido la apuesta educativa constituyéndose en un referente positivo para la ciudad y el departamento del Atlántico. En el año 2019 asume la rectoría el P. Jorge Arley Escobar Arias  con un balance positivo en los procesos de ambas sedes dándole continuidad a muchos de ellos, en este año hubieron 2564 estudiante en el CSDB y 564 en sede San Roque.

El año 2020 fue un año muy retador para toda la comunidad en general, y nuestra casa no fue la excepción. La pandemia por COVID-19 trajo consigo grandes cambios en las metodologías pedagógicas de nuestra institución, pasando de tener ese contacto físico y constante con nuestros estudiantes, a dar las clases bajo la metodología virtual con un aparato tecnológico como nuestro medio de comunicación, nuestra única manera de vernos era al encender las cámaras y micrófonos. Durante todos estos tiempos de crisis, se recibieron muchas ayudas de diferentes benefactores de nuestra ciudad para el sostenimiento de la obra y las familias, por ejemplo, varias veces al año se lograron entregar mercados a las familias de nuestra comunidad salesiana. Aun así, en esos momentos de angustia, se diseñaron diferentes estrategias, tales como la realización de eucaristías de forma online. A finales de este año, específicamente en el mes de septiembre, se iniciaron unos arreglos de fachada, puertas y ventanas en sede San Roque; justamente en este mismo mes se decide firmar con el SENA el convenio para el curso de soldadura en nuestra institución. Durante este año contamos con 2353 estudiantes en el CSDB, y, por otro lado, 662 en sede San Roque.

 

 

Durante los años 2021 y 2022 nuestra institución fue beneficiada por diferentes programas del gobierno o de las empresas de la ciudad. Tal es el caso del programa del Ministerio de Educación Nacional, Computadores para Educar, con la dotación de 200 computadores para llevar a cabo la misión y prestar un servicio de educativo – pastoral de mayor calidad.

En el año 2023 empezaron trabajos para la mejora de ambientes escolares de nuestros estudiantes; contamos con la donación de un parque infantil para nuestros niños de grado transición por parte de la Fundación Mundo mujer; adicionalmente, contamos con el apoyo de esta entidad para la instalación de la cancha sintética de nuestro CSDB, permitiendo que nuestra casa esté en mejores condiciones para nuestros destinarios, y por supuesto, prestarles un mejor servicio de educación. En este mismo año empezamos a trabajar en nuestro proyecto de bilingüismo, seguimos sumándonos a esta apuesta que no es solo de la Ciudad, sino también de la Inspectoría.  Queremos seguir apostando por la formación profesional de nuestra juventud, de modo que los hagamos competentes y puedan aportar a la sociedad como “buenos cristianos y honestos ciudadanos”.

Hoy la presencia Salesiana de Barranquilla se constituye en un referente educativo católico para toda la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico que cuenta con los siguientes servicios, sedes y obras: la iglesia San Roque, monumento histórico con altos desafíos a nivel religioso y operativo; la IED Centro Social Don Bosco en sus sedes 1 y 2 San Roque que presta el servicio educativo público en los niveles de transición, básica primaria, secundaria y media vocacional, y la formación para el trabajo y desarrollo humano Don Bosco Tech, que funciona con 17 propuestas de formación a nivel técnico, empresas de artes y oficios que permiten el desarrollo social y comunitario del suroccidente de la ciudad de Barranquilla.

Compartir esta publicación :

Facebook
Email
LinkedIn
WhatsApp

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Picture of SALESIANOS BARRANQUILLA

SALESIANOS BARRANQUILLA

Última publicación

Categorias

Buenos cristianos y honestos ciudadanos

Scroll al inicio
×